¿Gen Z es la generación más desinformada de internet?

Existe una creencia generalizada: que haber crecido rodeado de pantallas convierte automáticamente a Gen Z en expertos digitales. Pero un estudio de Stanford reveló lo contrario. De 3,446 estudiantes de secundaria a los que se les mostró un video de “fraude electoral en EE. UU.” (que en realidad era de Rusia), solo tres lograron identificar la fuente real del clip.

El mito del “nativo digital” se desmorona frente a un hecho inquietante: la generación más online también es la más propensa a caer en desinformación.

Connection Makers

Amamos crear estrategias de comunicación innovadoras y convertir a tu público objetivo en embajadores de tu marca

Redes sociales como única fuente de “noticias”

El problema no es solo lo que Gen Z ve, sino dónde lo ve. Tres de cada cinco jóvenes entre 13 y 26 años dicen que consumen noticias a través de redes sociales al menos una vez por semana. En TikTok, por ejemplo, el 45% de los usuarios entre 18 y 29 años dice informarse allí regularmente.

Lo preocupante es que en plataformas como TikTok, el filtro editorial no existe. Los contenidos no pasan por editores ni verificadores. Y en muchos casos, lo que triunfa es lo más llamativo, no lo más verificado.

El algoritmo como cámara de eco (y de distorsión)

Gen Z no solo cae en teorías conspirativas por ingenuidad. Lo hace porque los algoritmos han aprendido a alimentar exactamente lo que quieren oír. El ciclo es peligroso: los jóvenes desconfían de los medios tradicionales, se refugian en comunidades digitales cerradas, consumen desinformación, y esa desconfianza crece aún más.

Este patrón de consumo no es exclusivo de la derecha o la izquierda. El algoritmo no tiene ideología. Tiene interés en la interacción, y si un contenido polarizante genera likes, lo va a mostrar más, sin importar su veracidad.

De conspiraciones virales a decisiones cotidianas

Los ejemplos sobran: desde cuestionar si Helen Keller realmente existió, hasta creer que los huracanes fueron geo-dirigidos por partidos políticos para atacar regiones enemigas. Recientemente, jóvenes comenzaron a untar grasa de res en la cara por un video que afirmaba que la “tallow skincare” es milagrosa. Dermatólogos alertan que no lo es. Pero en TikTok, la lógica del algoritmo puede más que la ciencia.

La desinformación no siempre es política. A veces es estética, wellness, alimentaria o emocional. Y por eso, es aún más peligrosa: no se percibe como amenaza, sino como lifestyle.

La confianza en los medios está por el piso

Solo el 16% de los Gen Zers afirma tener confianza real en los medios. Por eso, en lugar de buscar una fuente confiable, muchos acuden directamente a la sección de comentarios para validar una información. Como si los likes y los replies fueran sinónimos de veracidad.

Pero en la era de los algoritmos, esos comentarios también son seleccionados y reforzados por el sistema. Si el contenido llega a quienes ya están predispuestos a creerlo, lo más probable es que no haya un solo comentario que lo cuestione.

¿Quién enseña a dudar?

Parte del problema está en la forma en que las escuelas enseñan a los jóvenes a leer información. Se les pide que observen cuidadosamente, que analicen el contenido, pero no se les entrena para salir del video, buscar en Google o cuestionar el origen. El pensamiento crítico no se trata solo de atención. Se trata de contraste, contexto y verificación.

Además, a diferencia de generaciones anteriores, Gen Z tiene menos referencias de mundo real y menos experiencias previas que les permitan detectar que algo “no suena bien”.

Final Thoughts

Gen Z no es culpable de haber nacido en medio del caos informativo. Pero sí es una generación que necesita con urgencia herramientas para navegarlo. La alfabetización digital ya no es una opción, es una necesidad estructural. Y no se trata solo de enseñar a usar herramientas, sino de enseñar a dudar, investigar y verificar.

Si no se actúa pronto, el problema no será que Gen Z sea la más desinformada… sino que el resto del mundo empiece a comportarse como ellos: dejando de lado la investigación, abrazando la reacción emocional y creyendo que si algo tiene muchos comentarios, debe ser cierto.

El futuro de la verdad está en juego. Y no se resolverá con más contenido. Se resolverá con más criterio.

¿Quieres conectar con los Gen Z? Let ‘s Talk!

Si te gustó este blog, te recomendamos: Gen Z is in the frontlines of the Tumblr Revival

Contenido

¿Qué piensas de este artículo?

Danos tu Feedback

Recibe⚡Insights + Tips + Marketing & Lifestyle Trends ⚡