En Panamá surge la iniciativa de legislar sobre las empresas de beneficio social, conocidas como BIC, que tengan un impacto directo sobre la pobreza.
Recientemente se publicó en la Gaceta Oficial, la ley que crea “las empresas de beneficio a interés colectivo”, definidas como aquellas sociedades mercantiles que tienen como principal objetivo la generación de un impacto positivo en la sociedad y en el ambiente mientras derivan sus ingresos de actividades comerciales, como la venta de bienes o servicios.
Connection Makers
La diferencia de las BIC con las empresas tradicionales es que estas últimas solo existen para generar ingresos y así responder a sus accionistas, mientras que las BIC están para establecer valores agregados tendientes a mejorar el entorno social de los ciudadanos.
La operación de estas empresas conlleva la publicación anual de un informe de gestión de rendición de cuentas sobre el impacto de las actividades desarrolladas, informe que según la ley será de acceso público y deberá ser realizado por un tercero independiente, utilizando estándares reconocidos internacionalmente para la medición del aporte social y ambiental.
De acuerdo a la norma, las BIC deberán poseer una página web donde se indique el nombre de sus directores, trabajadores y accionistas que posean más del 5% de las acciones y cuotas de participación.
Al igual que las empresas tradicionales, las empresas con propósito obtienen el grueso de sus ingresos a través de actividades comerciales que les permitan ser autosuficientes, crecer y producir un impacto a gran escala.
En países donde ya operan estas empresas como Argentina, Brasil, Colombia, Chile, España, México y Portugal, representan en su conjunto más del 87% del PIB total de la región.
Las características de estas empresas con propósito las convierten en uno de los mejores aliados con que cuentan gobiernos, ONGs y sociedades para alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2030.
Alrededor de 10 países en la región ya tienen leyes sobre este tema. Para Panamá estas empresas serán clave para atacar problemas como la pobreza, la desigualdad, el medio ambiente, la falta de empleos, entre otras.
¿Quieres ser parte de una economía sostenible? Let’s Talk!
Si te gustó este blog, te recomendamos: ¿Cuál es la diferencia entre una B Corp y una empresa convencional?
Fuente: Bloomberg